domingo, 22 de diciembre de 2024

Representación de ONCE SUEÑOS ADOLESCENTES Y UN DESPERTAR SOBRESALTADO por el grupo Chamaeleo


24 entradas publicadas en 2024
330 desde 2011
182.966 visitas (hasta el momento en que escribo esto)
Unas 10.000 en el último año


¿De qué he hablado durante el último año?

  • Teatro contra la guerra y el genocidio. Educación para la paz.
  • Editoriales que publican teatro para jóvenes y obras.
  • Sobre mis obras: difusión y representaciones.
  • Noticias.
  • Docencia en un curso de verano universitario.
  • Elaboración de documentos: "Escritura teatral y educación para la paz" y "Teatro para jóvenes y educación para la paz. Textos".
  • Charlas y talleres en institutos.
  • Día del teatro y festivales.
  • Ilustraciones para mis obras.

Es la primera vez que elaboro este resumen, y visto con una cierta distancia el trabajo realizado, me parece interesante y útil. Y ello a pesar de lo difícil que resulta mantener la motivación, en parte por el escaso apoyo. No obstante, me conformaría con mantener la intensidad del trabajo desplegada durante el año que termina.

Feliz año a lectores y lectoras del blog.





 

martes, 10 de diciembre de 2024

Nueva iustración para DESPUÉS DE MUCHO TIEMPO

 


Tenía pensado crear una ilustración para cada una de las catorce piezas que componen el último libro que publiqué en papel en 2023.

Esta es la segunda, después de la que se puede ver en una entrada del 6 de enero de 2024.

He de reconocer que el libro ha contado con pocos apoyos (sobre lo que podría escribir varias páginas), pero he decidido intentar que no se olvide del todo a través de estos dibujos.

Este de ahora ilustra la obra breve titulada Seréis ratones. En ella un alumno y una alumna, enfadadoos con los profesores, pretenden convertirlos en ratones.

Un fragmento:

CLARA: Ríete todo lo que quieras. Ya conoces el refrán, quien ríe el último…

HUGO: Además hemos perfeccionado la fórmula: no podréis hablar ni pensar como humanos. (Saca de su bolsillo un pequeño frasco que contiene un líquido azul.)

PROFESOR: Debo reconocer que como broma no está mal. Muy original. Sobresaliente en creatividad. De verdad, muy buena. Si pudiera aplaudiría.

CLARA: Di lo que quieras. Dentro de un minuto ya no serás profesor, ni siquiera humano. Solo un ratón.

(Hugo intenta echarle el contenido del frasco en la boca. El profesor se resiste moviendo la cabeza e un lado hacia otro. CLARA le ayuda, le sujeta la cabeza. Con mucho esfuerzo el profesor logra decir algo.)


PROFESOR: Una oportunidad. Dadme una oportunidad.

 

(Cesa el forcejeo.)


CLARA: Eres igual de pesado que todos. ¿Qué quieres ahora?


Entrada sobre la publicación del libro: 7 de febrero de 2023.

Sobre el contenido del libro: entrada del 25 de septiembre de 2023.








 



martes, 15 de octubre de 2024

Teatro contra la guerra y el genocidio

 El teatro también se lee y al hacerlo nos llega un grito contra la guerra, el militarismo y el genocidio. 

Ediciones invasoras ha publicado recientemente dos libros de varias autoras y autores:

Y No regresaron A sus casas. 21 GRITOS contra las guerras modernas

Gaza, campo de exterminio

 

 

Teatro necesario que evidencia el compromiso de la dramaturgia actual. Tal vez nos gustaría que también  se oyera más en los escenarios.

A continuación hablaré brevemente de la segunda de las obras, la más reciente, en la que he colaborado con una pieza.

¿Cómo poner voz al sufrimiento? Se trata de textos muy breves y de escritura urgente. Desde la voz poética de varios textos a la preguntas sin respuestas.

"¿Enciendes la televisión y cuentas cuántos muertos caben en una misma fosa común hasta quedarte dormido? ¿Cuántas fosas comunes pueden caber en un mismo campo?¿Cuántas veces hay que bombardear a un pueblo para que no pueda volver a abrir los ojos? ¿Cuántas horas tarda en morir un niño sepultado bajo los escombros?" (Ruth Gutiérrez).

De la denuncia de armas destructivas (Arbel de Laura Aparicio) a la presencia de una Conciencia Colectiva con otras preocupaciones como el fútbol a pesar del genocidio (Ozkar Galán).

De la respuesta de dos adolescentes enamorados en La última noche (Esmeralda Gómez) a las mentiras para justificar el exterminio (El acuerdo, Francisco de los Ríos).

De soldados israelíes que graban en Tik-Tok un macabro divertimento (Anronio Miguel Morales) al recuerdo de un judío israelí que hace años, durante la guerra de Irak, recitaba un poema en favor de la paz (Salaam, Deborah Vukusic).

Terrible epílogo que dice:

Este libro terminó de maquetarse mientras... (y aquí una larga lista de informaciones sobre sucesos devastadores que forman parte del exterminio). Por ejemplo:

mientras las fotos aéreas mostraban los efectos de la destrucción sobre Gaza y las cifras de toneladas de explosivos lanzados multiplicaban por 7 los arrojados en Hirosima,

También cito, por su contundencia que sobrecoge, un fragmento del prólogo redactado por el editor, Julio Fernández:

La Historia se acaba y se abrirán las puertas del infierno, sí, pero tengamos en cuenta, por último, un asunto. Al igual que el mar comienza en las alcantarillas, las nuevas formas de fascismo, nazismo y totalitarismo comienzan en los desagües de los países desarrollados, esos que producen armas que van a parar a manos de asesinos, y silencio, mucho silencio. ¿Queremos seguir siendo cómplices? ¿Podemos soportar seguir viviendo como hasta ahora contemplando lo que contemplamos?

Enlace a Ediciones Invasoras 

 

 

 

 

 

lunes, 9 de septiembre de 2024

OIDÀ EDITORIAL

 Digno de aplaudir el trabajo de esta editorial teatral que incluye una colección de Teatro para la Infancia y la Juventud que de momento ha publicado dos títulos.

Destaca por ser pionera en la edición de audiolibro teatral contemporáneo. Ha sido creada por la compañía teatral Cos de Lletra, con interesantes creaciones artísticas y propuestas didácticas para desarrollar la creatividad.

Esto nos dicen en su presentación de la colección de Teatro para la Infancia y la Juventud:

Con Oidà Editorial se aprende.

Y se disfruta.

Los audiolibros teatrales de nuestra colección para la infancia y la juventud ofrecen un acercamiento sencillo y placentero al teatro a quienes no lo frecuentan ni en las salas ni en los libros.

Muchos niños y niñas, sí, pero también los adultos que los tienen a su cargo, se relacionan a diario con ellos y participan decididamente en su crecimiento y aprendizaje.

Leer más




martes, 13 de agosto de 2024

La abuela Sol y las Trece Rosas en las bibliotecas

 Selección de La abuela Sol y las Trece Rosas para una exposición temática de libros en la biblioteca José Hierro de San Blas (Madrid). En realidad, fue sugerida por mí ya que el ejemplar estaba en su biblioteca, pero aceptaron muy amables su inclusión. Gracias.








miércoles, 7 de agosto de 2024

Teatro para niños, niñas y jóvenes en Palestina: una noticia

 


Me recuerda a una obra de teatro para jóvenes a la que ya he citado en más de una ocasión en este blog, Bajo el cielo de Gaza de Luis Matilla. Porque la noticia publicada en el diario El Salto nos habla también del teatro como refugio. Pero ahora en medio de un genocidio, su esfuerzo cobra una dimensión, si cabe, más estremecedora.

Este es su titular:

El teatro de la libertad de Yenín: resistencia a través del arte

Una iniciativa de teatro social en medio de la ocupación y las incursiones armadas israelíes en Cisjordania


Según el artículo:

 El Teatro de la Libertad se ha erigido como un lugar dentro del campo para que la niñez, la juventud y un grupo de mujeres afectadas y traumatizadas por la ocupación y por la violencia puedan sanar a través del arte

Leer el artículo completo 

lunes, 5 de agosto de 2024

Aniversario del asesinato de las Trece Rosas


Como suelo hacer en este blog, me hago eco de este aniversario. Sobre aquellas jóvenes escribí una obra de teatro que se sigue representando.

Enlazo, en esta ocasión, el contenido de una noticia periodística. Así, para que "no se borre en la historia".

Enlace al diario Público

sábado, 27 de julio de 2024

Curso de verano de Alcalá de Henares

En una nueva edición de este curso, un rico intercambio con profesoras (también un profesor) sobre la utilización del teatro en las clases de español en Francia.

Después de explicar diferentes metodologías que he empleado en las clases durante tantos años y ahora en algunos talleres, las profesoras han seleccionado alguna de las actividades propuestas y han creado un texto teatral.

Lo hemos comentado y han valorado su utilidad en sus clases, bien el texto en sí, bien la metodología empleada. 

Las valoraciones positivas sirven de motivación para continuar participando en este tipo de cursos.

Gracias a Manuel Pérez y Amon Ndri de la Universidad de Alcalá (Madrid) por la invitación.










sábado, 29 de junio de 2024

AGRADECIMIENTO POR REPRESENTACIÓN





Me llega la información a través de la red social Facebook de la reciente representación de mi obra La abuela Sol y las Trece Rosas.

Bonitas fotos del montaje a cargo del grupo Bambalina I de la Asociación Cultural EXKLAFIDO TEATRO de Chiva (Valencia). 

Parece ser que los beneficios de la representación se destinaron a la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer. Me parece estupendo.

Es el segundo montaje de la obra del que tengo noticia este año. Gracias por dar vida nuevamente a personajes tan queridos.

Enlace a la información

jueves, 27 de junio de 2024

ESCRITURA TEATRAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ


 

Por diversos motivos que no caben en este blog, es muy probable que esta sea la última entrada que contenga una propuesta de escritura teatral. 

Ya puse a disposición de lectores y lectoras el resultado de muchos años de trabajo e investigación (véase la sección de ENSEÑANZA DEL TEATRO). 

El presente documento incluye varias propuestas de escritura teatral que además buscan una reflexión sobre la paz desde diversas perspectivas. Nace, en gran medida, de la tremenda convulsión que me produce el genocidio de Israel sobre Gaza. La amarga sensación de que también desde la enseñanza hay que lanzar un grito que exija su final.

Espero que lo que ahora publico sea de interés para el profesorado y otras personas que medien en el proceso educativo de nuestros y nuestras jóvenes.

Enlace al documento

sábado, 22 de junio de 2024

AGRADECIMIENTO POR REPRESENTACIÓN

 


Veinticinco años después de su escritura y de la primera representación ha vuelto a subir al escenario mi obra Yo quiero ser joven. 

Ha sido en el IES Francisco de Quevedo (Madrid), el último instituto en el que trabajé (bueno, sigo haciéndolo, pero de otra manera), por parte de chicos y chicas que cursan Taller de Teatro en 3º de ESO

Muchas gracias a Teresa, profesora entusiasta, que ha hecho posible que esta obra vuelva a subir a los escenarios una vez más (pueden verse algunos de los montajes en el apartado REPRESENTACIONES).

También gracias a las actrices y a los actores por su esfuerzo y compromiso.

La obra habla de un conflicto, que se repite, entre padres e hijos, pero no se conforma con la queja de unos y otros. A partir de ella se inician procesos de cambios colectivos y compartidos.

Algunas fotos de la representación:






miércoles, 8 de mayo de 2024

HABLAMOS DE LA ABUELA DE FEDE EN EL IES ROSA CHACEL




Emocionante encuentro en el IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid), organizado por el departamento de Lengua y Literatura y el MInisterio de Cultura y Deporte, a través de los denominados "Encuentros Literarios en Institutos de Educación Secundaria".

Durante los días 6 y 7 he hablado con alumnos y alumnas de 1º de ESO (seis grupos) y de 3º que cursan la optativa de Teatro.

Los de primero habían leído La abuela de Fede y/o algunos de mis Entremonólogos. Me alegra (con una pizca de sorpresa) que treinta años después, les siga gustando, según me cuentan, la historia de esta abuela tan singular y luchadora. Han puesto de manifiesto su buena preparación y conocimiento de las obras leídas, así como del género teatral. Se han sentido inmersas en la conversación porque luego tienen que escribir un breve texto teatral, un proyecto que desarrollarán de forma grupal y que culminará con una representación. Mi felicitación a las profesoras por esta bella forma de enseñar.

Mediante sus preguntas indagaban en las obras que habían leído explorando los motivos de su génesis (nada más y nada menos). Siguiendo las sugerencias de las profesoras he intentado aportar algunos consejos sobre el proceso de escritura.

En el grupo de tercero, fundamentalmente, hemos realizado una dinámica de escritura a partir de la representación improvisada de acotaciones teatrales que en su esencia introducían ya un conflicto. En un tiempo brevísimo, apenas quince minutos, han sido capaces de redactar fragmentos que ya apuntaban elementos esenciales de la conflictividad dramática. Era evidente que, por el buen hacer de la profesora, las chicas y el chico se mostraban con agilidad a la hora de escribir, de hecho, recientemente habían participado en una muestra de teatro en su localidad con una obra elaborada por ellos y ellas. Según me contaron, una interesante representación de teatro documento sobre la guerra.

En definitiva, un instituto muy interesado en el teatro, que cuenta incluso con su propio grupo de profesores y profesoras. Así da gusto.

Para terminar, mi AGRADECIMIENTO por la invitación. He disfrutado muchísimo.

viernes, 26 de abril de 2024

NUEVO ENCUENTRO EN EL AULA EN EL IES CARMEN MARTÍN GAITE (Moralzarzal, Madrid)

 



Como el año pasado, de nuevo organizado por la asociación Autoras y Autores de Teatro (AAT).

Agradezco la invitación al profesor de Teatro José Luis Gómez Toré, estudioso de la poesía y excelente poeta (recomiendo su blog: http://poesiaintemperie.blogspot.com/)

Y siento gratitud porque han sido dos horas que han pasado volando por el interés y la participación activa y creativa del grupo. La jornada ha transcurrido en dos partes:

En la primera, han leído de forma dramatizada un par de obras mías y las hemos comentado a través de sus preguntas. Estas también han versado sobre otros aspectos de la creación dramática y sobre otras dos obras que en días anteriores habían leído en clase.

En la segunda, a partir de consignas dramatizadas o breves textos introductorios, han iniciado textos teatrales (en apenas veinte minutos), algunos de los cuales hemos comentado: sus logros y sus posibilidades de continuidad. Verdaderamente originales. Ojalá sigan escribiendo.

miércoles, 3 de abril de 2024

AGRADECIMIENTO POR REPRESENTACIÓN

 



A Nadia Zumelaga como directora y al Grupo de Adolescentes del Taller de Artes Escénicas de San Roque (Cádiz). 

La representación será el 12 de abril en el marco V Festival de Teatro "Juan Luis Galiardo" organizado por la Delegación de Cultura del ayuntamiento de la misma localidad.

En este caso, un agradecimiento destacado por la estupenda atención que me ha brindado Nadia durante el proceso de montaje. Me sigue haciendo muchísima ilusión que esta obra suba a los escenarios gracias al esfuerzo y dedicación de un grupo de jóvenes y de la profesionalidad de la directora.


Enlace a la información





jueves, 21 de marzo de 2024

Día del Teatro y Festival Piel con Piel

 Ayer se celebró el "Día mundial de las artes escénicas para la infancia y la juventud",  quiero destacarlo en mi blog con una información que me ha parecido de sumo interés desde el punto de vista de la puesta en escena por jóvenes con una mirada crítica de la sociedad.



El festival Piel con Piel (que nace en 2016) tiene como objetivo principal "la prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual. Este año además quiere hacer hincapié en la importancia de las alianzas estratégicas y las organización colectiva para alcanzar la transformación social." También leemos que "la prevención de las violencias machistas y racistas" centran esta edición.

Más información sobre el festival en Artezblai, el periódico de las Artes Escénicas.

En este otro enlace podemos leer sobre el día de las artes escénicas.





Destaco, por su belleza y capacidad de sugerencia, el siguiente fragmento del manifiesto firmado por Sue Giles AM, presidenta de ASSITEJ Internacional.

A medida que se acerca este Día Mundial del Teatro somos profundamente conscientes del trabajo que se realiza en nuestro sector para y con los jóvenes y las familias que son víctimas de la guerra, el terror, los conflictos políticos y domésticos, la pobreza, la violencia, el desplazamiento y la falta de vivienda, la discriminación.  Algunos se han preguntado: “¿Cómo podemos seguir hablando del futuro del teatro y las artes escénicas en este mundo? ¿Qué importa al lado de la tragedia y la injusticia que nos rodea?”. Creo que al hacer teatro y espectáculos para y con la infancia y la juventud estamos continuamente comprometidos en un acto de esperanza. Nuestra forma de arte ofrece interpretación y conexión directa con temas y situaciones a los que se enfrentan las infancias en su vida cotidiana y que pueden hablarles con una voz que escucha y comprende. La reflexión sobre su propia situación se ve favorecida por lo que podemos abrir de forma segura, ofreciendo la verdad junto a la posibilidad e imaginando un futuro o un camino que puede suscitar ideas en los jóvenes sobre lo que podría ser diferente. El acto de crear es esperanzador.



domingo, 25 de febrero de 2024

Noticia de publicaciones: QUIJOTE/PLAY


 

Juan Pablo Heras González es el autor de esta obra teatral pensada para lectores y lectoras a partir de 14 años. 

"Un grupo de diez actores jóvenes se reúne para interpretar la obra de Don Quijote de la Mancha, de Cervantes. A medida que van adentrándose en las líneas, descubren que tienen muchas cosas en común con Don Quijote: es rebelde, se ha creado una identidad virtual y ha emprendido un camino incierto en busca de sus sueños."

Es de agradecer que la Editorial Algar nos siga ofreciendo oportunidades, poco frecuentes, de leer textos de teatro juvenil.

Será interesante adentrarnos en la obra de Juan Pablo, dramaturgo y profesor, gran conocedor de la puesta en escena con chicos y chicas que aprenden a hacer teatro.

Como decía en otros momentos a lo largo de este blog, lo anoto en el apartado imaginario de "lecturas pendientes".

Enlace a la editorial

martes, 6 de febrero de 2024

Teatro y educación para la paz

 Como complemento a lo publicado en este blog hace unos días en varias entradas, he elaborado una antología de textos míos que pueden contribuir a la educación para la paz. En la introducción explico cómo entiendo yo el concepto de paz y algunas consideraciones sobre cómo llevarla a las aulas. También comento la necesidad de hacerlo.

Espero que sea de vuestro interés y que si queréis que lo comentemos.


Leer

lunes, 5 de febrero de 2024

Taller de escritura teatral

 




Última sesión de las cuatro programadas para este taller de iniciación a la escritura teatral en el IES Francisco de Quevedo (Madrid). Aunque no ha habido tiempo para leer todos los textos creados, a la espera (con muchas ganas) de recibirlos de Teresa, la profesora, por lo que hemos leído parece que chicos y chicas han comprendido el funcionamiento del género para inventar historias y para opinar a través de ellas sobre lo que ven a su alrededor. 

He vuelto a saborear (junto a la satisfacción) las dificultades del encuentro y la relación educativa. Por ello mi sincero aplauso a las profesoras y profesores que se esfuerzan en propiciar la creatividad de  su alumnado.




lunes, 29 de enero de 2024

Noticias y teatro

 A veces, después de leer una noticia que te impacta, escribes una obra de teatro como forma de expresar tu indignación, tu dolor o tu solidaridad. O para compartir tu creencia de que es posible un mundo mejor.

A veces, pasa el tiempo, ahí está tu texto esperando ser leído o representado. Y pasa más tiempo y, de forma inesperada, descubres una nueva noticia que vuelve a hablar de la misma realidad. 

Eso es lo que me ha ocurrido con dos noticias recientes.

La pesadilla que la vida digital esconde en el Congo: "Cada vez que enchufas tu móvil participas de una violencia atroz". elDiario.es, 28 de enero de 2024


 

La información recoge el testimonio del escritor Siddahart Kara, autor del libro Cobalto Rojo. El Congo se desangra para que tú te conectes (Editorial Capitán Swing), quien denuncia cómo los fabricantes de dispositivos y coches eléctricos se aprovechan de "las  condiciones apocalípticas" de la minería de cobalto en el Congo, de donde proviene el 75 % de este mineral clave para las baterías.

Hace ya bastantes años escribí un texto corto, incluido en mis Veinte monólogos estudiantiles y un diálogo inesperado, titulado Sin móvil. 

Yo, simplemente, me cabreé cuando leí esa noticia e investigué un poco más. Y lo tiré. Sí, lo tiré, podía haberlo vendido, pero no, me cabreé y lo tiré. Luego me enteré de que se podía reciclar, no lo sabía y me dejé llevar por el cabreo.

Posteriormente, en el cruce de personajes de los monólogos, titulado Entremonólogos aparece el mismo personaje en relación con otro en el texto Tu móvil y mi bocadillo de salchichón. Ambos textos pueden leerse a través de este blog en el apartado TEXTOS (Jóvenes).

SARA

Y además tienes la conciencia tranquila. Después de lo que contase de las guerras del coltán...

CÉSAR

Sí, es muy fuerte, y lo de los niños explotados y los niños soldados...

SARA

(Cortándole.) Para, para. Otra vez no. (Saca el móvil, lo mira apagado.) Dan ganas de tirarlo. Pero creo que necesito un periodo de transición. Me conformaría con no depender de él.

CÉSAR

En lo que pueda ayudarte...

SARA

Gracias, César. Ya me has ayudado. A abrir los ojos, por lo menos. (Pausa.) ¿No te comes el bocadillo? Que se nos pasa el recreo. (Ella saca una manzana.) Yo no tomo nunca bocadillos, solo como fruta a estas horas.

CÉSAR

(Mientras desenvuelve el bocadillo.) Sí, más sano.

SARA

(Mira con extrema atención el bocadillo de CÉSAR.) ¿No te irás a comer eso? ¿Qué es?

CÉSAR

(Con cara de incredulidad.) Salchichón. ¿Qué pasa?



La segunda noticia dice en su titular:

Años de visitas del obispo de Córdoba a colegios públicos colman la paciencia de asociaciones laicistas y sindicatos. Diario Público, 17 de enero de 2024


 

Sobre este asunto escribí un texto titulado Crucifijos en clase, incluido en mi último libro publicado en papel Después de mucho tiempo. Teatro para jóvenes, Editorial Alfasur Juvenil, 2023. Como aparece al principio del texto fue escrito en "Homenaje al alumno Héctor Sánchez por su anhelo de laicidad". Las protestas de este alumno también fueron recogidas por la prensa en su momento.

ELLA: (Con cierto enfado.) ¿Ahora vas a decirme que no eres tú el que has organizado una campaña en contra de los crucifijos en tu instituto y el que se opone a las visitas del obispo?

ÉL: Sí, yo lo he hecho. Pero ¿qué tiene que ver eso contigo?

ELLA: Yo soy Dios.

 


jueves, 25 de enero de 2024

Charla en el IES SAN ISIDORO DE SEVILLA

 

Esta mañana he estado en este bonito instituto próximo a la Ciudad Universitaria en Madrid. He hablado sobre teatro con dos grupos de alumnos de 2º de ESO que participan en el programa LÓVA. Este programa es desarrollado por el Teatro Real en colaboración con profesorado de un centro. En su web leemos en qué consiste:

LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) es un proyecto educativo que se realiza, principalmente, en centros de primaria donde una tutora o tutor convierte su aula en una compañía de ópera. La clase dedica un curso completo a formar la compañía en la que las alumnas y alumnos se organizan por equipos profesionales: dramaturgia, caracterización, vestuario, interpretación, relaciones públicas, producción, iluminación, regiduría, escenografía, coreografía y música. La compañía crea y estrena su propia ópera en funciones en las que no cuenta con ayuda de adultos.

A través de la lectura, con la colaboración de voluntarios y voluntarias, de uno de mis textos breves, dividido en tres partes, hemos dialogado sobre algunos elementos importantes de la creación teatral, textual y como espectáculo en el que colaboran diversas profesiones.

La obra, que puede leerse a través de este blog, ha sido Gracias, árbol, que forma parte de Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado.

Mi participación debía contribuir a aportarles ideas de cómo afrontar la creación de un texto. ¿Objetivo cumplido?

Compruebo con satisfacción una vez más cómo la implicación del profesorado contribuye al desarrollo de la creatividad artística. ¡Qué importante!

Muchas gracias al alumnado por su actitud positiva y colaborativa. ¡Mucha suerte en sus proyectos! 

Y muchas gracias por la invitación por parte del centro.


Montaje de esta obra en el IES Dr. Faustí Barberá de Alaquás, Valencia, en 2018.

lunes, 22 de enero de 2024

QUISIMOS TANTO A BAPU (Educación para la paz)

 

Si el objetivo es utilizar un texto literario para reflexionar sobre los conceptos de paz, antimilitarismo o acción noviolenta, creo que este texto que escribí hace ya bastantes años (se editó en 2010), sigue teniendo vigencia.

Además, el teatro ofrece otras posibilidades como "el ponerse  en lugar del otro", tan importante de cara al aprendizaje de la resolución de conflictos.

Ayer volví a leer la obra porque estoy trabajando en la selección de algunos de mis textos que puedan servir para el mismo objetivo.

Reproduzco a continuación la ficha que figura en este mismo blog y amplío la sinopsis.

Época: edad Contemporánea.

Duración: entre 60 y 90 minutos.

Intérpretes: más de 15.

Decorados: uno transformable.

Sinopsis argumental:

Gandhi, reencarnado en tortuga, entra en la casa de una adolescente. A través de ella, se relacionará también con su grupo de amigos e, indirectamente, de enemigos. El texto presenta las dificultades de los jóvenes para dar respuesta a sus relaciones, a veces violentas, o a sus vínculos con un mundo hostil, y la importancia de un referente capaz de transformar.

Conoceremos algunos principios e ideas de la no violencia, de sus estrategias para cambiar la sociedad, las relaciones entre los personajes o las situaciones en las que viven.

Debo reconocer que tal vez la complejidad del montaje habrá evitado el acercamiento a este texto, ya que creo que es el único que he escrito del que que no conozco alguna representación.

O también puede ser por una menor difusión de su contenido, dada la generalizada falta de apoyo a la literatura dramática para jóvenes.

Sea como sea, que sirva esta entrada como recordatorio. Dejo a continuación un fragmento de la escena primera del acto segundo.

VOZ: No quiero soltar un discurso ahora que acabo de conoceros. Solo te diré que yo pensaba y sigo pensando que el porvenir de la India y del mundo depende de la adopción de la no violencia. Es el medio más inofensivo y el más eficaz para hacer valer los derechos políticos y económicos de todos los que se encuentran oprimidos y explotados. Permite que progrese la causa de la paz, según los anhelos más fervientes de la humanidad.

EVA: Qué bien habla, como tú, Clara.

CLARA: El profe nos dijo el otro día en clase que si el mundo hubiera utilizado esa forma de solucionar los conflictos todo sería de otra manera.

VOZ: Tal vez tenga razón vuestro profe. Pero pensadlo vosotras, tenéis que ser críticas y reflexionar sobre lo que os dicen en clase.

LUCAS: Lo estoy viendo y oyendo y no me lo creo.

EVA: Es que es muy fuerte.

SOLE: ¿Qué os parece? ¿No es maravilloso vivir con Gandhi?

LUCAS: Bueno, no sé...

REME: Tú siempre poniendo pegas a todo.

LUCAS: Es que estoy flipando.

REME: Tú flipas por todo.

CLARA: Dejadlo ya. Gandhi, ¿por qué no nos cuentas cosas de la India?

VOZ: Como queráis.

(SOLE coge la tortuga y todos se sientan alrededor. Música.)

OSCURO BREVE